El turismo médico costarricense ha permitido el desarrollo de PYMES.
El auge en el turismo médico nacional no sólo ha permitido el desarrollo económico de las grandes empresas, sino también de pequeños y medianos emprendedores quienes han detectado un nicho de mercado en el cual comenzar a comercializar sus servicios.
El turismo médico representa un porcentaje de ganancia o distribución de riqueza mayor en comparación con otros sectores productivos del país, por lo que la rentabilidad es competitiva.
El país tiene mucha rentabilidad, este es un punto para que la pequeña y mediana empresa vuelva sus ojos al sector de servicios y de turismo médico. También cabe resaltar que Costa Rica está ingresando en un sector que está pujante a pesar de la crisis económica en diferentes zonas del mundo.
Existe un gran mercado para las pequeñas y medianas empresas ya que el país se puede complementar con otros elementos atractivos para el extranjero. Como por ejemplo la compra de propiedades fraccionadas en Costa Rica, con las cuales pueden aprovechar para hospedarse y realizarse los tratamientos médicos, por los cuales vinieron.
En el entorno del turismo médico se requiere de muchos intermediarios o agentes, dentro de esos puede ser la gente que transporta, la gente que da la atención en el aeropuerto, gente que da la alimentación, personas que traducen, entre otros.
Por otra parte, entre las necesidades del sector se encuentra la articulación productiva de los servicios que brindan las pequeñas y medianas empresas. Para conseguirlo se requiere de la creación de una plataforma de apoyo en la parte de desarrollo empresarial.
Las cifras del PROMED (Consejo para la Promoción Internacional de la Medicina de Costa Rica), el turismo médico genera cerca de $300 millones por año en Costa Rica. Las proyecciones indican que el monto podría crecer hasta los $900 millones para el 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario